El Camino de Tico Tico es el documental acerca de un film que podría ser de culto, y su accidentado rodaje en los paisajes naturales más increíbles de la Argentina.
Una comedia onírica y absurda rodada por todo Argentina. Quizás, la última película independiente filmada en 16mm. Un director de tv que se propuso hacer una película diferente o colapsar en el intento. Un documental acerca del amor por hacer cine.
Desde el 10 de Agosto la pelicula El Camino de Tico Tico estará disponible en la plataforma gratuita CINEar
SARNA / PRENSA IMPRESENTABLE
2019
Sinopsis
En Tico Tico, dos agentes de la Federal son teletransportados a un desierto, blanco por donde se lo mire,
tras abrir una cajita con un poco de porro durante la grabación de un reality a lo Cops. A partir de ahí
realidad y ficción se mezclan, y tanto en la historia como en el rodaje debieron atravesar laberintos,
encrucijadas, separaciones, su fé fue pesada y debió ser liviana como una pluma, fumaron porros del
tamaño de una persona y después de vivir gigantes aventuras, aprendieron a valorar la amistad.
El Camino de Tico Tico es un documental acerca de la película de culto Tico Tico (2003), dirigida por
Marcelo Domizi y realizada junto al equipo que trabajaba con él en Fútbol de Primera, y su manera
autogestiva de llevarse a cabo a lo largo de tres años. Producido de manera independiente y que está
viendo la luz después de años. Otra vez todo se mezcla.
Tico Tico es una película que pocos vieron pero que muchos siguieron. Nunca tuvo un estreno oficial,
por lo que los que la conocían tenían que averiguar dónde se proyectaba para volver a verla o para
llevar a alguien que nunca la había visto. En su viaje, los protagonistas se encuentran con una variedad
de personajes que nunca les explican porqué están ahí mientras recorren llamativos y bellos paisajes. La
tierra por la que viajan es un lugar donde la marihuana es la reina de las plantas y donde todos veneran
a un anciano de barba larga al que llaman Papá. A medida que avanzan, la historia se vuelve cada vez
más onírica e hilarante.
Pero la trama de la película no es lo único llamativo, ya que al verla muchas preguntas surgen: ¿cómo se
financió? ¿dónde son sus locaciones? ¿quiénes son los actores? ¿quién compuso la música? ¿qué
significa la historia?
Este documental indaga en todas estas preguntas mediante entrevistas con su director, actores y
técnicos del film, además de la friolera de 45 horas de back donde se refleja el trabajo de este grupo
humano desde la primera escena, filmada en San Telmo con un equipo mínimo y sin saber hacia dónde
se dirigía el guión, pasando por localidades de La Pampa, General Rodríguez, Misiones, La Plata,
Gualeguaychú y el colegio Bernasconi, hasta llegar a la última jornada filmada en la Trastienda con
numerosos extras, una banda tocando y una elaborada coreografía de baile que cierran la película a
pocas cuadras de donde se inició, completando el círculo literalmente. En todas sus instancias el
documental busca contar qué obstáculos debieron superar como equipo y cómo se desarrollaron las
diferentes escenas, pero también indaga en las relaciones humanas y los diferentes conflictos que
tuvieron que resolver para sacar adelante un proyecto que les llevo 3 años filmar entre fines de semana
esporádicos, y otros 2 años terminar de editar para su estreno.
Este documental funciona como secuela y precuela de aquella epopeya realizada por un grupo de
trabajadores televisivos, que participaron de uno de los programas más duraderos y exitosos de la
televisión argentina, pero necesitaban ir más allá. El Camino de Tico Tico cuenta una historia de
superación y de esfuerzo. Es la segunda parte de un viaje interminable que comenzó hace casi 20 años y
que todavía no encontró su final.
Entrevistados
Marcelo Domizi, director
Roberto Lavezzari, actor
Cristian Minzer, actor
Diego Cosín, actor
Pepe Antenni, utilero
Susana Montenegro, maquilladora
Gabriel “el tigre” Ghisetti, productor
Guido Filippi, director de fotografía
Gillespi, música original y actor
Sane Sanckou, actor
Marcelo Moreno, camarógrafo
Guillermo Romero, video asist
Marcelo Gareis, sonidista
Analía Rotger, coordinadora de producción
Jorge Pietra, utilero
Florencia Marano, asistente de dirección
Equipo técnico
Idea original: Jorge Gabarrón
Producción técnica: SARNA
Producción periodística: Prensa impresentable
Dirección: Alejo Rébora
Producción: Jorge Gabarrón
Jefa de producción: Daniela Giménez
Investigación: revista Dr. Gonzo / Pablo Ramón, Nicolás Grossman, Julio Gabarrón, Diego Raúl Melñik ,
y Daniela Giménez
Entrevistas: Jorge Gabarrón / Colaboración: Nicolás Grossman
Fotografía y cámara: Alejo Rébora, Claudio Romero, Elías Esper, Nacho Bruno, Sebastián Mariño
Sonido directo: Cristian Rubattoo, Patricio Martín, J. Mariano Taboada, Miguel Tenina, Nico Corso, Juan
Moseinco, Pachi Laurino
Arte: SARNA
Unidad en Los Ángeles: Florencia Marano
Colaboración: Carole Sabouraud
Foto fija: Daniela Giménez
Ilustración pajarito: Javier Crescipulli
Ilustración Tipografía: Daniela Giménez
Animaciones: Alejo Rébora
Material de archivo: Marcelo Domizi – Pepe Antenni
Cámara en back: Gabriel Ghisetti
Fijas analógicas: Magdalena Pini
Temas
«El amor total»
Autor: Gillespi
Voz y guitarra: Ricardo Mollo
Acordeón: Abel Petrone
Bajo: Gustavo Giles
Batería: Superman Troglio
«Cabral»
Tradicional Guinea Bissau
Voz: Alphonse Sagne
«Samina»
Tradicional Camerun
Voz: Erik Penhanhume
Coros: Iankouba Diedhiou Sanckou Sane Alphonse Sagne Marie Badji
«Cotoba, ritmo del cazador»
Djembe y tambores: Abdulaye Badiane
Calima: El mono
«Cocou, ritmo de siesta»
djembe y tambores: Abdulaye Badiane
todos arreglados por gillespi
“Blade Runner theme” de Vangelis
Post de sonido: Nico Corso
Montaje: alejo Rébora y Jorge Gabarrón
Digitalización y asistencia de edición: Daniela Giménez
Edición y post: Alejo Rébora
Largometraje documental
*Grabada en fullHD (16:9), con material de archivo en miniDV
*Duración aproximada 90minutos (actualmente en postproducción)
https://www.facebook.com/elcaminodeticotico/
Trailer #1: https://youtu.be/WGls61b7dz4