Lo aumentará apenas un 9,3% para cinco meses. Cubre apenas un 60% de la línea de indigencia. Manuel Adorni dijo que su existencia es «un error conceptual».
El Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil se reunió el pasado 19 de diciembre a un mes de vencido el plazo pautado en el decreto mediante el cual, en julio, el gobierno había dispuesto su actualización hasta el mes de octubre.
Allí, sin embargo, nuevamente no se pudo alcanzar un acuerdo en tanto las cámaras empresarias ofrecieron apenas un 8,8% para los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo. Del otro lado, la CGT y ambas CTA unificaron su reclamo detrás de la consigna histórica que indica que el haber mínimo debe garantizar una canasta familiar. En rigor la adaptaron al reclamo de que el mismo garantice una Canasta Básica Total que mide el umbral de la pobreza. Por eso, reclamaron llevarlo gradualmente por encima del millón de pesos con un primer incremento sensible en diciembre para llevarlo desde los $271.571 vigentes hasta los $570 mil.
El reclamo sindical, por justo que este sea, resultó un artificio que tornó inviable la reunión, expuso a las cámaras empresarias y puso la pelota en el campo del gobierno. Es que si el reclamo de las centrales hubiera sido real, debió ser acompañado de alguna acción de lucha para conseguirlo, algo que no ocurrió.
Otra vez por decreto y a la baja
Así las cosas, el gobierno publicó hoy jueves 26 de diciembre la resolución 17/2024 de la Administración Pública Nacional, mediante la cual dispone un incremento del 9,3% desde noviembre a marzo de 2024. La suba será en cuatro cuotas a cobrarse en diciembre, enero, febrero y marzo. De este modo, mediante la dilación, el gobierno logró pasar por alto cualquier incremento para el mes de noviembre.
De este modo, en marzo de 2025 el haber mínimo alcanzará los $296.832 que, de cumplirse los pronósticos de IPC del Relevamiento de Expectativas del Mercado del BCRA y se plasmaran también en la evolución de la Canasta Básica Alimentaria, equivaldrán a apenas un 60,9% del valor de los alimentos que necesita una familia integrada por dos adultos y dos menores para no ser considerada indigente. El valor se encuentra en su mínimo histórico.
El artículo es redactado por Alfonso de Villalobos para Tiempo Argentino y puede verlo completo en: